miércoles, 10 de julio de 2013

Células Dendríticas


Células Dendríticas

Las células dendríticas, representan una familia heterogénea de células muy móviles y de forma irregular. Poseen gran plasticidad ontogénica y funcional, por lo que se observan diferencias en su origen ontogénico, fenotipo, localización y función. Las células dendríticas son importantes reguladoras de la respuesta inmune celular, estas celulas son consideradas como presentadoras profesionales de antígenos, con potente capacidad de estimular linfocitos T vírgenes.
El sistema inmunitario responde a "señales de alarma o peligro" independientemente del origen del antígeno. Las células dendríticas captan estas señales de peligro o alarma y en función de su maduración, características fenotípicas, y de su localización se comportará como una célula inmunogénica o tolerogénica. Para ello expresa moléculas, que le permiten adecuar su respuesta en función del tipo de señal que recibe: si la misma es de "peligro" o "alarma" la respuesta será de resistencia. Si la señal no es de "peligro" la respuesta será de tolerancia. En el período neonatal, normalmente es concebido como un período crítico para la tolerancia inmunitaria entonces las células dendríticas pueden ser inmunogénicas
Las células dendríticas (CD) fueron descubiertas hace aproximadamente 32 años por Steinman. En realidad, representan una familia heterogénea de células muy móviles y de forma irregular. Más recientemente, se ha demostrado que estas células poseen gran plasticidad tanto desde el punto de vista ontogénico como funcional, como lo demuestran las diferencias observadas en su origen, en sus características fenotípicas, localización topográfica y en la regulación de la respuesta inmunitaria. Estas células pueden originarse de diferentes precursores además de que diferentes tipos funcionales de CD pueden obtenerse de un mismo precursor, lo que determina que sus diferentes subpoblaciones se encuentren en la sangre, órganos linfoides secundarios y en los sitios que son puerta de entrada de patógenos (piel y mucosas). Inicialmente se demostró que es una célula presentadora de antígeno con habilidad para activar a los linfocitos T vírgenes.
Sin embargo, esta noción se amplió, puesto que se demostró que las CD, dependiendo de su origen, pueden activar o tolerizar a los linfocitos. Esta plasticidad funcional ha permitido, entre los inmunólogos y otros investigadores, la generación de dos puntos de vista aparentemente contradictorios en cuanto al papel inmunorregulador de estas células: unos piensan que cada tipo de célula dendrítica tiene un papel inmunorregulador que le es particular, en tanto que otros sugieren que lo importante es que la presentación del antígeno depende de la activación y maduración de la CD, independientemente de su origen o subtipo.
Una de las celulas con capacidad para estimular linfocitos que no han tenido contacto con antígenos son celulas dendríticas. Las cuales como ya sabemos son potentes celulas presentadoras de antígeno profesionales. Esta función es posible gracias a su potencial para capturar antígenos en los tejidos periféricos en su estado de inmadurez, procesarlos mientras viajan al órgano linfoide secundario, en donde se completa su maduración y presentarlos en contexto de moléculas del complejo mayor de histocompatibilidad en las áreas de linfocitos T del nódulo linfoide. La capacidad de las celulas dendríticas para regular la respuesta inmune celular ha despertado gran interés, debido que pueden participar en los mecanismos inmunopatologicos de diferentes enfermedades y se utilizan como blancos para el desarrollo del protocolos de inmunomodulacion en procesos infecciosos, alérgicos y cáncer.
Las celulas dendríticas han sido clasificadas de acuerdo con diferentes linajes hematopoyéticos en mieloides (CDs) (CD11c+) y linfoides o también conocidas como celulas plasmocitoides (pCDs) (CD11c-) estas subpoblaciones pueden ser diferenciadas por marcadores de superficie. Adicionalmente existen protocolos para obtener diferentes tipos de celulas dendríticas in vitro a partir de precursores de medula ósea CD34+ y celulas circulantes CD14+. Las celulas dendríticas de diferentes fenotipos han sido involucradas en la inducción de tolerancia o activación por parte de los linfocitos.
La función principal de las CD es la de capturar y procesar los antígenos y presentarlos a los linfocitos B y T para que estos inicien la repuestas inmunológica. Son mensajeras entre el sistema inmune adaptativo e innato. Las células dendríticas están presentes en pequeñas cantidades en los tejidos que están en contacto con el ambiente externo. Esto significa que se encuentran principalmente en la piel, en el revestimiento interno de la nariz, pulmones, estómago e intestinos. También se les puede encontrar en estado inmaduro en la sangre.

Una célula dendrítica es un
monocito que ha sido activado y se ha transformando en célula dendrítica como parte de la evolución hematopoyética del monoblasto. Una vez activadas por un antígeno (bacteria o virus), las células dendríticas como ya lo mencione migran hacia los nódulos linfoides donde interactúan con linfocitos T y B, los cuales inician la repuesta inmune. Esta célula lleva el nombre de dendrítica por sus prolongaciones que se ramifican como una rama y que semeja a las prolongaciones dendríticas de las neuronas, sin embargo no tiene nada que ver con las células nerviosas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario